Aprender a ser: Es el proceso de densificación espiritual y vivencial que
confiere significación a la vida y a la construcción de la felicidad.
Aprender a conocer: Del área del progreso científico y tecnológico. Necesidad de responder a la multiplicación
de fuentes de información, a la diversidad en los contenidos multimedia, a nuevos medios de saber
en una sociedad en red, al desdoblamiento de “comunidades de práctica de aprendizaje”.
Aprender a hacer: Nexo entre conocimientos y aptitudes, aprendizajes
y competencias, saberes inertes y activos, conocimiento codificado y tácito, aprendizajes
generativos y adaptativos. Aprender haciendo y hacer aprendiendo implica la solución para enfrentar la creciente incertidumbre del mundo y la naturaleza mutante del
trabajo.
Aprender a vivir juntos: Es redescubrir la relación significante, elevar los niveles de la cohesión social, hacer viable el desarrollo comunitario sobre cimientos
sostenibles. En él se vierten los valores nucleares de la vida cívica y de la construcción identitaria
en contexto de múltiple participación y pertenencia.
Aprendizaje en equipo: Es la disciplina de la interacción comunitaria por excelencia. A través de técnicas como la discusión dialogal, las personas en pequeños grupos pueden transformar el pensamiento colectivo, aprender a movilizar energías y acciones hacia metas comunes, y convocar una inteligencia superior a la suma de los talentos individuales del grupo.
Autopoiese: Que presupone el arte de la síntesis y el tiempo propicio al dominio de la complejidad.
Conocer: Es una actividad compleja, que implica razón y emoción, cerebro y corazón, que comprende la construcción de representaciones mentales que "imponen" orden y coherencia sobre la información y la experiencia humana.
Contrato social: Negociación libre de códigos de conducta, una ciudadanía activa y participativa que brota del equilibrio entre el ejercicio de derechos y deberes en la esfera social.
Democracia: Más que una forma de gobierno; es primariamente un modo de vida asociado, de experiencia comunicada juntamente. Equivale a la superación de aquellas barreras de clase, raza y territorio nacional que impiden que el hombre perciba la plena significación de sus actividades.
Educación dialógica: Se centra en la persona y en su relación dialogal con la comunidad, para ahí "descubrir" la materia primera sobre la cual se estructura el viaje del aprendizaje de cada uno.
Dominio personal: Consiste en la articulación de una imagen coherente de la visión personal con una evaluación realista de la realidad corriente y cotidiana de la vida.
Homo Sapiens: Animal simbólico. Aquel que es capaz de reflexionar, pensar y abstraer.
Globalización: Es el nombre genérico que las ideologías dominantes atribuyen al actual proceso de mundialización capitalista. Tales ideologías responden a diversas estrategias para internacionalizar el capital, por lo que guardan un carácter sumamente heterogéneo.
IES: Hace referencia a un conglomerado heterogéneo de categorías entre las que se encuentran: instituciones de educación superior con fines de lucro, instituciones de educación superior corporativa, instituciones de educación superior empresarial, instituciones de educación superior no universitaria, instituciones de educación superior sin fines de lucro, instituciones de educación superior religiosas; politécnicos, institutos tecnológicos y cualquier otro de índole privado o publico.
Internet: Es la «red de las redes» es un instrumento multitarea: transmite
imágenes, texto escrito; abre al diálogo entre los usuarios (interacción); y permite una profundización temática prácticamente ilimitada.
Lenguaje: Capacidad/instrumento de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos
«significantes», provistos de significado. Lo cual también le permite al hombre pensar y conocer, a lo que lo rodea y a sí mismo.
Modelos mentales: Se trata de una disciplina de reflexión y de investigación que se centra en procesos de "concienciación" de actitudes y percepciones, propias y de las personas que nos rodean.
Naranja mecánica: simboliza el modelo educativo de la modernidad industrial, basado en un
paradigma “fabril” de enseñanza y en la prevalencia de factores burocráticos de administración
de grandes “máquinas educativas”.
Neotenia: Teoría que plantea que el ser humano está inacabado, es un ser siempre inmaduro hasta el fin de su existencia.
Nuevo orden laboral: Nueva forma de producción concentrada en el diseño, la producción y la comercialización de bienes de alta calidad, es decir el capitalismo rápido.
Paradigma: Metamodelo teórico de educación, concebido como una ciencia que afecta tanto a la parte teórica como a la praxis de esta. Indica una mentalidad vinculada a las investigaciones científicas dentro de un campo determinado de la educación; ello supone una estrecha correspondencia entre corrientes epistemológicas y modelos científicos.
Punto de viraje: De acuerdo con Carlota Pérez (2002), la humanidad se encuentra actualmente en el “punto de viraje” de
una transformación tecnológica sin precedentes. En el análisis de la investigadora, el período intermedio en que nos encontramos –el
“viraje”– estaría marcado por inestabilidad, incertidumbre, fin de “burbujas especulativas” y recomposición
institucional
Segunda ilustración: La posmodernidad educativa presupone, como tal, nuevos modos de conocer y de participar en
la aventura del conocimiento -a esto se le puede llamar segunda ilustración- susceptible de superar las insuficiencias
del pensamiento del Siglo de las Luces.
Sociedad de consumidores: Sociedad occidental, la cual actúa irreflexivamente, es decir, sin pensar en los trasfondos de sus vidas y en los medios más adecuados para alcanzarlos sin reflexionar sobre qué es lo relevante para ese propósito de aquello que es efímero.
Sociedad de la información: Sociedades vinculadas a la idea de innovación tecnológica. Dimensión tecno-económica.
Sociedad del conocimiento: Sociedades con dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, y una perspectiva más pluralista del desarrollo.
Televisión: Es «ver desde lejos»
(tele), es decir, llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver
en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia.
Teoría asociacionista: Parte del supuesto de que el conocimiento consiste en una sucesión de ligaciones: enlaces entre paredes de entidades mentales o entre estimulo "externo" y respuesta mental "interna".
Video niño: Es aquel que ha crecido frente a un televisor, que cuando es adulto la lectura y el saber le son ajenos si se presentan de manera escrita. Responde así en su mayoría a medios audiovisuales durante el resto de su vida.
Video niño: Es aquel que ha crecido frente a un televisor, que cuando es adulto la lectura y el saber le son ajenos si se presentan de manera escrita. Responde así en su mayoría a medios audiovisuales durante el resto de su vida.
Visión compartida: Disciplina colectiva que se centra en la construcción de propósitos comunes.Personas que comparten un sentido amplio pueden nutrir un compromiso movilizador de grupo o de organización al desarrollar imágenes compartidas de un futuro que pretender crear, y además generar principios orientadores/ practicas concretas para alcanzar este objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario